http://jardinbotanicoquito.com/es/
Ubicado en el Parque La Carolina en el norte de Quito. Hoy los acompañaré a una aventura donde conoceremos un mundo que está siendo olvidado, un mundo lleno de sabiduría y riqueza, donde aprenderemos la estrecha relación que existe entre algunas especies vegetales y el ser humano, en su alimentación, medicina, artesanías, creencias, cultura y evolución. Este lugar constituye un espacio para fortalecer la identidad y la cosmovisión de las personas con respecto al uso que las plantas tienen como un recurso de vital importancia para el desarrollo y el bienestar.
El Jardín Etnobotánico está divido en los siguientes Jardines Temáticos: Amazónico, Cultivos Andinos, Frutales y el Jardín de plantas Medicinales y Rituales. Algunas culturas andinas de nuestro país como los quichuas de la sierra o pueblos que viven en los páramos han utilizado varias técnicas para la construcción de sus casas como el tapial, el bahareque o adobe.
El bahareque es utilizado con carrizos y tierra para que las casas sean más resistentes a las diversas temporadas climáticas.
El tapial es un compuesto de tierra arcillosa que posee buena capacidad para almacenar frío o calor, además es un buen aislador acústico y térmico, por lo que permite mantener el ambiente fresco durante el día, y soltar el calor acumulado en la noche, además es utilizado como cerramiento por algunas culturas andinas para delimitar sus terrenos. Los techos son cubiertos de paja seca o de tejas.
En esta casa hay la Chacra Andina, que es la hija de la pachamama, dicho en otras palabras son los diferentes terrenos que los indígenas ocupan para sembrar varias plantas, que a futuro brindaran a la comunidad alimento, medicina entre otras cosas.
Ecuador es un país privilegiado porque posee alrededor de 20.000 a 30.000 spp. de plantas de las cuales unas 8.000 a 10.000 spp. son plantas útiles.
A este lado se encuentra el maíz, su nombre proviene de la palabra griega zae que significa vida ya que posee grandes valores nutritivos que van desde las proteínas, hasta agua, almidón, carbohidratos, grasas, sustancias minerales y vitaminas, razones por las cuales los Incas lo consideraban como su oro.
También hay el trigo, que es uno de los cereales más importantes en la alimentación mundial ya que de este cultivo se deriva la harina para la elaboración de pan. Su riqueza en fibra le hace ideal para tratar el estreñimiento, ideal para personas nerviosas o en período de estudios por su aporte en vitaminas B. Tiene propiedades antioxidantes ya que es una buena fuente de Selenio y vitamina E. Es muy recomendado en las enfermedades cardíacas por su riqueza en vitamina E que ayuda a que el colesterol no se oxide y bloquee las arterias.
Se utilizan las hojas de la papa y el tallo para alimentar al ganado, a cuyes y a conejos. El jugo del tubérculo crudo se usa para tratar el empacho, el estreñimiento, la acidez de estómago e intestino, además el tubérculo rallado baja las inflamaciones. El tubérculo en cataplasma, se aplica para tratar golpes, tumores, dolores de espalda y cintura. Las hojas machacadas se usan, en emplasto para tratar dolores de cabeza.
Existen aquí plantas en peligro de extinción, entre estas están: la oca, que fue uno de los principales alimentos en la antigüedad, comparable en importancia con la papa; otra planta que se encuentra en peligro de extinción es la mashua, tubérculo que era comestible y antiguamente se usaba para preparar chicha de agradable sabor, que además era utilizada para tratar el reumatismo, un dato muy interesante de éste tubérculo es que se usaba como repelente antimosquitos, y también es muy buena para tratar problemas de la próstata.
En el Ecuador el uso de plantas medicinales está inmerso en la cotidianidad de sus habitantes. La medicina popular se practica principalmente por habitantes de zonas rurales, pero también por citadinos de toda clase social. Se pueden encontrar gran variedad de plantas con usos medicinales en los mercados de la Sierra, Costa, y Amazonía.
Entre ellas encontramos la Manzanilla. La planta entera en infusión se usa como agua aromática, para lavar el cabello y se usa para hacer gárgaras, también se emplea para tratar problemas de la piel e inflamación en los labios vaginales. Por las propiedades de estimulante, diurético, antiinflamatorio, y antiespasmódico, la infusión de la planta se usa para tratar el dolor de estómago, cólicos intestinales e indigestión, diarreas, para lavados de la vista provocados por irritación, la sordera, para tratar resfríos, gripes, bronquitis en los niños, golpes, heridas infectadas, dolores de cabeza.
También hay la Menta o Hierba Buena, que se usa como agua aromática, la infusión de la planta se usa para tratar dolores de vientre en los animales y para la presión arterial. Está facilita la evacuación de las orinas y para tratar picadura de insectos, afecciones digestivas, la tos fuerte, el insomnio, la gripe y el dolor de pecho y de corazón.
En este lugar se encuentra el Cedrón. La infusión de las hojas y flores se bebe y favorece la expulsión de gases, se usa como purgantes, también mejora la digestión y alivia el dolor de estómago, solo la infusión de las hojas ayuda a curar los problemas del corazón, presión y nervios.
La sección de los frutales es muy importante ya que la zona tropical del Ecuador es la más rica en frutas del mundo, el número alcanza a 3000, cifra inmensamente superior al de las zonas templadas y frías del planeta.
En esta parte ahy Uvillas, que son originarias de América, en donde se conocen más de 50 especies en estado silvestre. Es un alimento domesticado, tradicional en zonas andinas. Su fruto sirve para preparar dulces y mermeladas. Se caracteriza por ser una excelente fuente de provitamina A y vitamina C.
La chirimoya es una planta que tiene su origen en los valles interandinos de Ecuador y Perú, presenta un fruto comestible. Las frutas tienen un alto valor proteínico, la pepa es utilizada para acelerar el parto.
Otra fruta muy importante es el aguacate. El fruto y las hojas en infusión se aplican en el cabello para evitar la caspa, lo hace sedoso y ayuda a la pérdida del cabello. Las semillas molidas o cocidas se utilizan como anticonceptivo con una durabilidad de 3 a 6 meses; sin embargo esta puede causar esterilidad permanente si se las llegara a tomar durante todo un año, o pueden ser abortivas. El tallo y la corteza rallados se usan para tratar el dolor de muelas; las hojas cocidas se usan también para la epilepsia, tuberculosis, resfríos, tos; las hojas tiernas son usadas para el frío en las piernas.
Aquí se halla la Guaba, cuya corteza en cocción se usa para cicatrizar llagas, la flor y el fruto para los nervios y las hojas para los resfríos. El tronco se usa para vigas y largueros en la construcción de viviendas y para elaborar arados.
Está la Guayaba, cuya pulpa es usada para tratar parásitos intestinales, además alivia problemas respiratorios; las hojas tratan el reumatismo, la decocción de la raíz es usada para el frío y la diarrea; las hojas maceradas también pueden ser usadas para heridas y junto con el fruto para afecciones del parto. Las hojas en uso externo, van aplicadas calientes en las inflamaciones. En decocción son empleadas en el tratamiento de la diabetes.
También hay plantas mágicas o rituales muy importantes como el Floripondio o Guanto, que ha sido utilizado como alucinógeno desde tiempos inmemoriales. Es utilizado en distintas ceremonias shamanicas por distintos pueblos del este del Amazonas como los Jíbaros. Se usa por sus propiedades narcóticas, colocando flores debajo de la almohada para inducir el sueño.
Otra planta ritual muy conocida es la Ortiga, la raíz aplastada sirve para tratar problemas del cabello, la infusión de la raíz se bebe para tratar las penas, calambres, várices y los nervios, toda la planta en infusión se usa para tratar problemas del hígado y riñones caliente se usa para tratar el “mal aire”, las hojas calientes se usan para tratar resfríos, dolor de cabeza, pies, espalda y de brazos, las ramas son usadas para tratar el dolor de rodillas.
En la sección de las plantas amazónicas se puede observar la Palma, que tiene gran importancia para los pueblos de la Amazonía como los Secoya, Siona, y Quichua. Se cultiva para utilizar las hojas para tejer los techos de las viviendas.
Hay el Achiote, que es cultivada y utilizada por las etnias Awa, Chachi, Cofán, Secoya, Siona y Quichua del Oriente, Wao, Shuar, Mestiza.
Las semillas se usan como condimento para dar color a las comidas, del tallo se elaboran antorchas, el pigmento rojo extraído del de la semilla se usa para teñir los objetos y el cuerpo, con las semillas se prepara una pasta para teñirse el cabello.
Se puede observar la Chonta, está es cultivada por los mestizos. Y es uno de los alimentos de mayor valor nutritivo por ser rico en fósforo, calcio, hierro, vitamina A, vitaminas B y C. Las semillas se usan para extraer aceite comestible. La madera del tallo se usa en construcciones, para hacer trampas de peces, cerbatanas, teclas de marimbas y para fabricar utensilios.
Es importante mencionar a la Ayahuasca, que es una planta nativa cultivada por las etnias Chachi, Tsa`chi, Cofán, Seoya, Kichwa del Oriente, Wao, Zápara, Shuar y Achuar. Con las hojas y el tallo se prepara una bebida alucinógena, y narcótica conocida como ayahuasca. El Yacha bebe la preparación en ceremonias colectivas, como de forma aislada, su toma permite diagnosticar enfermedades, conocer su causa y curarlas; permite alejar malos espíritus, tener visiones, poderes y conocimiento sobrenatural, también es posible comunicarse con espíritus de la selva y determinar donde cazar o pescar.
Terminaremos el recorrido observando esta Casa Shuar. El pueblo Shuar está ubicado al sureste y norte de la región amazónica ecuatoriana, específicamente, en las provincias de Nueva Loja, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, territorios en los cuales viven familiarmente.
Horarios
Lunes a viernes: 08h00 a 16h45
Fines de semana y feriado: 09h00 a 16h45
Tarifas
Adultos: $3.50
Niños: $2.00
Estudiantes Universitarios: $2.00 (carnet)
Escuelas Fiscales: $1.00
Tercera Edad: $1.75
Personas con capacidades especiales: $0.0 (carnet)
Vivarium
http://www.vivarium.org.ec/
Se ubica en el Parque de La Carolina al norte de la ciudad de Quito. Éste lugar es importante ya que mantiene un programa de rescate para animales que llegan producto del tráfico ilícito o accidental. Con la finalidad de brindarles una segunda oportunidad a estos animales, darles atención especializada, recuperarlos y finalmente a los que así requieran; poder trasladarlos a otros Centros de Manejo, en donde puedan ser mantenidos en condiciones de semi cautiverio.
Se habla sobre las serpientes y la clasificación de sus dientes. Se clasifican en 4 grupos: Las Aglifas, las cuales sus fluidos y numerosos dientes no conducen veneno, es decir no son peligrosas, como las Boas y culebras comunes. Las Opistoglifas que sus dientes están ubicados muy atrás en la boca, tiene que abrirla mucho para inocular veneno, en Ecuador son pocos venenosos y no peligrosos, por ejemplo la Chonta, la Falsa x, algunas falsas corales. Las proteroglifas, tienen los dientes venenosos, son colmillos filos y de pequeño tamaño, el veneno es neurotóxico, son venenosas y peligrosas pero causantes de pocos accidentes, como la coral. Las Solenoglifas, sus colmillos tienen un canal central a través del cual el veneno fluye, son colmillos muy grandes, móviles que se hallan en la parte delantera de la boca, son venenosas y muy peligrosas como la Equis.
Es importante mencionar la reproducción. La mayoría de los reptiles son ovíparos, es decir depositan sus huevos en cavidades naturales, o en nidos construidos por la hembra, en un ambiente húmedo y bajo sombra. Después de la puesta, los huevos son generalmente abandonados a su suerte, aunque hay casos de cuidado parental. Por ejemplo algunos cocodrilos y caimanes cuidan la nidada hasta que las crías puedan valerse por sí mismas. Las hembras de Pitón incuban los huevos hasta la eclosión y luego abandonan a los pequeños. La duración del desarrollo del huevo depende de la especie, pero también de la temperatura ambiental. Entre los saurios y ofidios hay algunos que dejan crías vivas, tal es el caso de las especies “ovovivíparas”. Es decir que los huevos fertilizados se desarrollas y permanecen en el cuerpo de la hembra hasta el momento de la eclosión. Es entonces cuando la delgada membrana que los cubre se rompe y la cría nace viva e independiente.
Hay una serpiente no venenosa, cuyo nombre científico es Boa constrictor constrictor, conocida comúnmente como la Boa del Oriente o boa matacaballo, esta se alimenta de pequeños mamíferos, aves y roedores, pudiendo llegar a medir hasta 4.50 m de longitud. Son serpientes es diurna y arborícola; del bosque húmedo tropical de la Amazonía y matan a sus presas por constricción. De una sola camada pueden nacer hasta 80 crías vivas. Ésta especie se diferencia de su pariente de la Costa, porque su cola presenta manchas de color rojo o marrón; mientras que las boas de la Costa presentan manchas de color amarillo. Con frecuencia se la encuentra en las raíces de grandes árboles o en el interior de troncos de árboles caídos. Actualmente se encuentra amenazada, por la destrucción de su hábitat y la intensa persecución de que son víctimas, tanto para su tráfico en el mercado ilegal de mascotas, como para la venta de sus partes como adorno o medicina (a la grasa se le atribuyen poderes curativos lo cual es falso). No intentan morder a menos que sean molestadas. Tienen una reproducción Ovovivípara, con el nacimiento de sus crías ya formadas cuando salen de la madre.
Los cocodrilos son reptiles de gran tamaño, de cabeza ancha, aplanada y de forma triangular, con fuertes mandíbulas, que poseen dientes muy agudos que se abren con los maxilares; las aberturas de los oídos se encuentran a ambos lados de la cabeza y los orificios nasales y los ojos son prominencias que sobresalen de la misma. El dorso de su cuerpo está cubierto de placas óseas y en la región abdominal y lateral tienen escamas. Tienen cuatro miembros locomotores. La cola es gruesa en la base y comprimida en el punto más distante de la cabeza, es el órgano más importante para la propulsión ya que mientras nada, los miembros anteriores y posteriores permanecen pegados al cuerpo.
En cuanto a los caimanes estos poseen sus ojos al frente de la cabeza y son de menor tamaño que los cocodrilos, el caimán tiene el ocico más corto y ancho. El régimen alimenticio depende sobre todo de su edad; los jóvenes comen preferentemente insectos y anfibios. A medida que van creciendo su menú se va ampliando a peces, aves y mamíferos. En regiones donde no hay grandes animales de presa acostumbran a alimentarse de grandes caracoles. La cantidad de comida, en contra de lo que generalmente se piensa, es realmente muy pequeña. La digestión se realiza muy lentamente y para digerir una presa grande necesitan algunos días.
Horario:
De Martes a Domingo de 09:30 a 17:30
Observatorio Astronómico
http://oaq.epn.edu.ec/index.php/en/
Se encuentra entre las calles Gran Colombia y 10 de Agosto, dentro del parque La Alameda. Para hablar del museo, hay que referirse sobre la Misión Geodésica que fue enviada a Ecuador por la Academia de Ciencias de París, está estuvo en la Real Audiencia de Quito, entre 1735 y 1744 con el objetivo de realizar mediciones para comprobar o desechar la teoría liderada por Isaac Newton que proponía que nuestro planeta era achatado en los polos y alargado en la zona ecuatorial.
Cuando la Misión finalizó sus trabajos se erigieron dos pirámides en Caraburo y Oyambaro en Yaruquí, con una placa recordatoria que fue causa de controversia porque no registraba la corona de los reyes de España. Por este motivo se demolieron las pirámides originales y el abandono de la placa, que recuperada se encuentra en el jardín de este Observatorio que al final del recorrido podremos observarla. La medida de longitud francesa utilizada por los miembros de la Misión Geodésica, fue la “toesa” que equivalía a 1,949m. En esta época, el siglo XVIII, no se contaba con una unidad de medida internacional o universal. Por ello, Carlos M. de La Condamine, miembro de la Misión Geodésica propone a la Academia de Ciencias de Francia como unidad de medida universal “el péndulo que bate segundos en el Ecuador”, es decir la longitud del “péndulo” cuyo periodo es de un segundo en la latitud cero.
Cuando la Misión finalizó sus trabajos se erigieron dos pirámides en Caraburo y Oyambaro en Yaruquí, con una placa recordatoria que fue causa de controversia porque no registraba la corona de los reyes de España. Por este motivo se demolieron las pirámides originales y el abandono de la placa, que recuperada se encuentra en el jardín de este Observatorio que al final del recorrido podremos observarla. La medida de longitud francesa utilizada por los miembros de la Misión Geodésica, fue la “toesa” que equivalía a 1,949m. En esta época, el siglo XVIII, no se contaba con una unidad de medida internacional o universal. Por ello, Carlos M. de La Condamine, miembro de la Misión Geodésica propone a la Academia de Ciencias de Francia como unidad de medida universal “el péndulo que bate segundos en el Ecuador”, es decir la longitud del “péndulo” cuyo periodo es de un segundo en la latitud cero.
La placa en referencia es de alabastro, mide un metro diez centímetros de largo por sesenta y dos centímetros de alto y ciento treinta y cinco centímetros de espesor. “La regla de bronce que esta incrustada en el centro, tiene un sus extremos dos círculos del mismo metal, de veinticinco milímetros de diámetro. En la parte central de los círculos extremos, se halla un pequeño clavo de plata con un punto de oro. La distancia entre estos puntos es igual a la longitud del péndulo que bate segundos de tiempo en la latitud cero. Dicha regla fue fundida en la población de El Quinche, en presencia de la Condamine.
Esta placa se encontraba en las paredes de la Universidad perteneciente a la Compañía de Jesús y que fue trasladada al Observatorio Astronómico, por disposición del sacerdote jesuita y astrónomo Juan Bautista Menten, fundador del Observatorio.
En la Sala Cruz del Sur se menciona la importancia de García Moreno, ya que en 1861 se inició el proyecto de construir un Observatorio Astronómico en Quito, junto a la línea ecuatorial. El primer Director del Observatorio, fue el jesuita Juan Bautista Menten, quien dirigió y planificó la edificación desde sus inicios. Menten diseñó éste elegante edificio teniendo como modelo el Observatorio de la ciudad de Bonn en Alemania. En aquella época el Observatorio se destacó en América por su calidad en instrumental y producción científica. Lo más importante quizás, la impresión del plano de Quito de 1875, en escala 1:400, y un mapa de la república del Ecuador en 1879.
García Moreno aprovechó el retorno de los jesuitas al país en 1862, tras un siglo de haber sido expulsados, para nombrarlos profesorado de la nueva institución superior. Entre los primeros profesores que arribaron están los doctores Juan Bautista Menten, Teodoro Wolf y Luis Sodiro. Así en 1871 se establece definitivamente la Escuela Politécnica Nacional, con un sistema de educación gratuita, donde todos los gastos de formación extracurricular como excursiones, implementación de laboratorios y museos, mantenimiento del Observatorio Astronómico de Quito y escuelas de aplicación que sean necesarias serían costeados por el Estado. Con el asesinato de García Moreno, la Compañía de Jesús entró en crisis, y con ella, la Escuela Politécnica Nacional, de la que no pudo recuperarse. Así, finalmente cerró sus puertas el 15 de septiembre de 1876 por decisión del Presidente Antonio Borrero.
También en esta sala hay varios de los primeros instrumentos con los que el Observatorio Astronómico inició sus operaciones desde la zona ecuatorial. Existe una vitrina en la cual se observa un telescopio refractor-espectrómetro, se lo utilizó como buscador de cometas, las características ópticas del instrumento permiten que sea utilizado para este fin. De esta manera se puede buscar o "cazar" objetos pequeños que se mueven en un campo visual a grandes velocidades, tal como ocurre al observar con binoculares. En otra de las vitrinas tenemos brújulas que también formaron parte de los primeros instrumentos del Observatorio. Su aguja puede girar libremente alrededor de su centro de gravedad de modo que tiende a marcar la dirección del meridiano magnético de la Tierra.
Parte de esta visita es la Sala Orión, que es conocido porque los lentes fueron inventados mucho antes de la aparición del telescopio. Estos fueron usados a finales del siglo XIII para corregir presbicia y luego, en 1450, para corregir la miopía. Desde 1610, año en el que Galileo Galilei utilizó su luneta para la observación estelar, el telescopio ha revolucionado la ciencia y la Astronomía moderna. Las observaciones de la Luna y el Sol, fueron el centro de atención de Galileo. En sus registros se muestra la existencia de cráteres lunares y manchas solares; así como las primeras representaciones de Júpiter con sus lunas, Venus en sus fases y Saturno con sus característicos anillos.
En el siglo XVII, Sir Isaac Newton hizo uso de sus extensos conocimientos de óptica y geometría, así como de la experiencia obtenida por Casegrain y Gregory en el siglo XVI, para construir el primer telescopio reflector. Él mismo que se constituía de lentes y espejos.
En la Sala de Tauro se habla sobre el planeta Tierra, que se formó hace unos 4600 millones de años, y que desde entonces los temblores y terremotos han ido forjando la estructura misma del planeta. Aun cuando éste fenómeno natural es casi tan antiguo como la Tierra, el primer registro de un terremoto fue descrito apenas en el año 1177 A.C. en China. Así mismo, en América, se han encontrado códices mayas y aztecas de los siglos XIV y XV, dónde se hace referencia a estos eventos. El primer sismógrafo fue fabricado en China en el año 130 D.C. Éste consistía de una vasija de bronce con seis bolas en las bocas de seis dragones ubicados alrededor de ella. Sí una o más bolas caían se sabía que se produjo una onda sísmica.
En la sala "Centauro" se explica sobre los equipos sismológicos del Observatorio que se incrementaron en 1945 con la adquisición de un acelerómetro tipo Montana; utilizado para la medición de las aceleraciones de los movimientos telúricos.
Esto dio lugar para que el Ecuador, representado por el Observatorio Astronómico, sea considerado como uno de los miembros fundadores del Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS), adquiriendo renombre en los estudios sismológicos a nivel internacional. Estos estudios se fortalecieron, de tal forma que se adquirió la capacidad de realizar el monitoreo permanente de los sismos detectados en el territorio nacional, caracterizar los mismos y efectuar modernos estudios del movimiento tectónico de las placas continentales de nuestro planeta.
En la planta alta se puede ver el telescopio Ecuatorial MERZ, que es uno de los instrumentos científicos más representativos del Observatorio Astronómico. Fue fabricado en Alemania por Jakob Merz en München, denominado también “Gran Ecuatorial”, y actualmente se encuentra sobre la torre central del edificio. Fue instalado por el Padre Juan Bautista Menten, es muy posible que el año de su construcción sea 1875, pues esa es la fecha que consta en una placa insertada en el armazón de la cúpula. El telescopio Merz ha permanecido en constante servicio desde más de 100 años.
Posteriormente está el reloj solar que fue instalado en octubre de 1928, orientado con el eje geográfico este-oeste. La sombra del gnomon se proyecta sobre las marcas horarias cinceladas en la superficie de la placa.
Museo Nacional de Historia de la Medicina Eduardo Estrella
http://instituciones.msp.gob.ec/museo/
Ubicado en la Sodiro y Valparaíso. Durante toda la historia las personas han desarrollado un singular sistema médico en cuya estructura existen cosmovisiones conceptos de salud enfermedad y manifestaciones clínicas de la dolencia; además, personas especializadas como yachas y galenos, entre otros; que han sido portadores y transmisores de cultura. Estos saberes inicialmente fueron empírico-racionales y mágico-mítico-religioso, y más tarde científico-técnico, y todos ellos han creado un gran cumulo de memorias orales y escritas.
Es por este motivo que en 1983 fue inaugurado el Museo de Historia de la Medicina, mediante un Acuerdo Ministerial del Ministerio de Salud Pública, posibilitando de esta manera el conocimiento y la difusión de este gran legado sobre la medicina, dividido para su comprensión en tres momentos históricos.
Tanto la tradición oral como las investigaciones y crónicas son fuentes documentales muy importantes para recuperar información arqueológica, antropológica, sociológica, etnográfica y paleontológica de la medicina y salud precolombina y andina. En este lugar se analiza sobre las formas de curación antiguas con medicina natural, la filosofía andina, los conocimientos herbolarios, la alimentación y nutrición de los grupos ancestros y las especialidades médicas y arqueológicas andinas.
El Ecuador ha tenido evoluciones en la medicina como es la obstetricia y ginecología. En la antigüedad son muy importantes las parteras, tanto en la atención del embarazo, parto y puerperio como el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la mujer; sobre este tema otra persona muy trascendente son las comadronas o recibidoras, ellas están especializadas en la salud para tan delicados cuidados, durante toda la época Colonial y hasta hace no más de cuatro décadas.
Hay la sala de medicina colonial, donde están bienes de extraordinario valor histórico. Aquí existen instrumentos de farmacia, botica colonial entre otros. Sobre la historia les puedo mencionar que el proceso de difusión o institucionalización de la medicina española en América se basó en la ejecución de dos programas básicos: la fundación de hospitales de caridad y la erección de cátedras de medicina en las nacientes universidades.
Muestra de esto es que antes de 1548 se fundó en Quito el hospital “Nuestra Señora de la Antigua”, que tuvo una corta vida. En 1564 se fundó el hospital “Santa Catalina Virgen y Martir”, en Guayaquil, y finalmente el 9 de marzo de 1665 se fundó el hospital de la “Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo” en Quito. Posteriormente llamada San Juan de Dios, que fue la casa de salud más importante del Ecuador.
También, el 13 de Abril de 1693, se fundó la Cátedra de medicina en la universidad “Santo Tomas de Aquino”, de la orden dominicana, dando inicio a trescientos años de enseñanza médica en el Ecuador.
Hay la sala de medicina republicana, en donde existen innumerables manuscritos, publicaciones, instrumentos y memorias de médicos ilustres en la etapa republicana; en un esfuerzo de modernizar la medicina nacional. En esta sala cabe recalcar la importancia del instrumental médico el primer laboratorio clínico, La Facultad de Ciencias Médicas, el desarrollo de la odontología y el papel de la mujer en la medicina.
Es muy importante mencionar las diferentes boticas que existieron como la “botica San Juan de Dios”, una vez que los Betlemitas asumieron la administración del hospital, en 1704, priorizan la organización de la botica, la misma que llego a constituirse en la importante referencia de la región. “Tuvo forma de ser la mejor de Sub América, al extremo que muchas veces llegaban pedidos de medicina, desde Lima y Bogotá, y se consultaba sobre aplicaciones de doga Indígenas, a este Hospital de Quito”.
Horario:
Lunes a viernes de: 08H00 - 13H00 y 13H30 - 16H30.
Museo Interactivo de Ciencia
http://museointeractivodeciencia.blogspot.com/
Ubicado en el sector de Chimbacalle, entre las calles Tababela y Latorre, este museo dispone de varias salas interactivas.
La primera sala es conocida como La Mente, aquí descubrirán la extraordinaria complejidad de la mente, mediante espacios interactivos donde aprenderán sobre el sistema nervioso, las neuronas y el cerebro, como es su anatomía y como opera en su funcionamiento.
En este lugar se pueden observar las ilusiones donde a través de ingeniosos recursos logran confundir a la percepción a través de ilusiones visuales, auditivas, olfativas y táctiles. Pueden dirigirse a realizar los juegos de habilidad cognitiva y de destrezas prácticas que tenemos en esta sala y yo les esperaré en este lado.
En la Sala "Guaguas", los niños entre 3 y 8 años podrán conocer a través de la estimulación sensorial la gran biodiversidad natural que posee el entorno de Quito, los animales y plantas que la habitan. En una exposición interactiva de 1800 m2, se puede recorrer la naturaleza original como el páramo, los humedales y los bosques montanos. Además podrán relacionarse con la naturaleza intervenida desde el ámbito de la producción agropecuaria, reflejada en las actividades y productos de la finca y el pueblo. Ahora conoceremos la sala llamada Museo de Sitio, en donde podremos disfrutar de lo que fue el ambiente de la ex fábrica textil La Industrial. En el área de telares de la ex fábrica textil La Industrial, observaremos una instalación artística multisensorial que hace revivir un momento de la vida laboral: el sonido de las máquinas, el arrastre de los carros sobre rieles, el tecleo de las máquinas y el murmullo de los trabajadores. También se observa un video que muestra la historia de la fábrica y recopila los testimonios de los obreros que durante años dedicaron su vida a producir telas en este espacio.
Más adelante hay una maqueta de Quito de 517 metros. Aquí verán la ciudad como si estuvieran a 4 metros de altura. A través de luces robóticas, sistemas integrados de video, audio e iluminación podrán recorrer la cartografía alterna de los modos de habitar la ciudad. Siguiendo con nuestro recorrido entraremos a la sala Ludión, aquí comprenderán cómo funcionan las cosas y cuáles son los conocimientos científicos que los explican, será sencillo en esta exposición interactiva, donde el deporte será la entrada para descubrir la ciencia en la vida cotidiana. Aprenderán sobre cuatro grandes temas: electromagnetismo, mecánica, energía y máquinas simples en 46 módulos interactivos que te facilitarán la comprensión de los complejos fenómenos del movimiento. Para finalizar nos dirigiremos a la sala de Bosques Nativos. En el MIC se ha sembrado 33 especies nativas de plantas y árboles propios de la zona para recrear, en las áreas verdes, un bosque andino. Con este proyecto se busca contribuir para que los habitantes de Quito se apropien de una identidad florística y paisajística única y propia de su entorno, observando el desarrollo y crecimiento de especies nativas que con el tiempo se han vuelto difíciles de encontrar. Este ecosistema se destaca como un importante espacio natural para el disfrute ciudadano, que además incide en beneficio ecosistémico y en el intercambio energético natural de la zona. Una parte de las plantas y árboles han sido sembrados por visitantes del MIC, quienes se hacen cargo de su cuidado y siguen su crecimiento.
Centro Cultural Del Instituto Geográfico Militar
http://www.igm.gob.ec/work/index.php?option=com_content&view=category&id=25&Itemid=57
Ubicado en las calles Seniergues y Gral. Telmo Paz y Miño, en el sector de El Dorado; cabe mencionar que el Instituto Geográfico Militar es una institución que se encarga esencialmente de la cartografía de nuestro país, investigaciones sobre la ciencia de la tierra tecnología, en fin su objetivo es la trasmisión de conocimientos geodésicos geomáticos y desarrollo tecnológico.
En el instituto se encuentra el centro cultural Planetario, en donde se puede conocer el origen de nuestro planeta tierra y en sí, del espacio sideral. Hay un mural realizado por Eguez, donde plasma a la Sierra, Costa, Amazonía, personificando a cada uno de estos. Existe una máquina llamada Estéreo Trazador, está permitía obtener y almacenar las coordenadas de un determinado objeto, en el terreno, a partir de fotocoordenadas que, a su vez se han calculado a partir de medidas hechas sobre fotografías. Es un instrumento utilizado para el trazado de mapas y planos, proceso llamado restitución analógica de fotografías, con este instrumento se puede realizar trabajos a escala desde 1:1000 a 1:50000. El instrumento fue fabricado por la firma Wild Heerbrugg en 1971 en Suiza.
Más adelante se visualiza una maqueta de la república del Ecuador, en la cual se observa la división física con nevados, volcanes de nuestra regiones, teniendo al nevado más alto del mundo, el Chimborazo con 6310 msnm.
Se puede conocer sobre el origen del planeta, que es una enorme esfera de roca que viaja por el espacio a casi 3000 metros por segundo. Su interior es u imán y en 1 minuto se produce más de 1000 tormentas eléctricas y 6000 relámpagos. Sufre medio millón de sismos cada año. Tiene lugares tan secos que se tardaría un siglo en llenar una taza de café. Sus bacterias fosilizadas tienen 4000 millones de años, su atmósfera está compuesta de 80 % de nitrógeno. Sus núcleos solido interno gira más rápido que la parte externa de su núcleo líquido, en su interior se produce piedras preciosas.
Sobre la historia del origen del planeta es muy importante mencionar el Big Bang o también llamada gran explosión, hace 14 mil millones de años el Big Bang creó el tiempo y el espacio, universo y todo lo que hay en él, incluido nosotros. Un pequeñísimo punto infinitamente caliente se expandió y a los pocos segundos la energía desprendida alcanzo el tamaño del sistema solar. En el frio del espacio la energía se trasformó en materia que luego de millones de años produjo nubes de gas y polvo estelar.
La formación de la tierra es muy significativa, cuando su núcleo liquido se enfriaba, se liberaron gases volátiles que formaron una atmósfera de agua, gases de carbón y azufre, y halógenos. 500 millones de años duró este proceso y cuando la temperatura descendió por debajo de 100ºc, el agua y los gases se condensaron, reaccionando con la corteza terrestre y formaron los primeros océanos. Sea que haya surgido como derivado de la formación del planeta. O que la hayan traído los cometas, la cantidad de agua no ha cambiado y es la misma que los dinosaurios bebieron hace millones de años.
Al visitar este museo no se pueden quedar con la duda de cómo nació la luna. Antes de que la joven Tierra tuviera la oportunidad de estabilizarse, un objeto del tamaño de Marte se estrelló contra ella. El impactó desmembró el objeto intruso y lanzó al espacio trozos enormes de las capas superiores de la tierra. Los escombros rocosos quedaron en órbita alrededor de la Tierra y con el tiempo se cohesionaron para formar la luna.
Los planetas enanos son cuerpos esféricos que giran alrededor del sol, aunque son más pequeños que los planetas, el más conocido de ellos es Plutón, hasta hace poco tiempo se consideraba un planeta. Los cuerpos pequeños del sistema solar, en este grupo se incluyen asteroides, cometas. Los asteroides son cuerpos pequeños de forma irregular que giran alrededor del sol y las cometas son astros enanos que giran entorno al sol con una órbita elíptica muy alargada. Cuando se acercan al sol muestran una cola brillante, el más conocido es el cometa Halley, que se acerca al sol cada 76 años.
Planetario de la Ciudad Mitad del Mundo
http://www.quito.com.ec/que-visitar/mitad-del-mundo
En el Planetario de la Mitad del Mundo se pueden realizar: Conferencias en vivo, Exposiciones Fotográficas, Exposiciones de maquetas.
Uno de los lugares más visitados, es la Mitad del Mundo. En este sitio se ha construido un complejo turístico que posee una pequeña ciudad de casas blancas, al estilo español, en donde se han asentado almacenes de artesanías y pinturas, además de restaurantes de comida típica, la Plaza de Toros, la iglesia, el Monumento Mitad del Mundo y el Planetario, en donde los misterios estelares nos son menos indescifrables cuando tenemos la oportunidad de contemplar por nosotros mismos la infinita majestad del Universo.
En este lugar se observa cualquier punto de la tierra y realizar viajes imaginarios a través del universo.
La ubicación de este Planetario no podría ser mejor: lo mismo miramos a la Osa Mayor y la rutilante Cruz del Sur, pasando por Casiopea y Orión; así como el esplendor de la Vía Láctea en toda su extensión y el recorrido aparente del sol en la bóveda celeste.
EL planetario atiende todos los días de la semana, excepto el lunes. Una vez que se ingresa en la Sala y las luces se apagan nos transportamos en un viaje por todo el Universo, del que no podemos desistir sino cuando han transcurrido los 45 minutos que dura la proyección.
El Planetario de la Mitad del Mundo fue creado para mostrar al visitante de cualquier lugar de la tierra, el espacio y el cielo estrellado, las constelaciones y otros tantos fenómenos del vasto y fascinante Universo.
La historia de la Astronomía en Ecuador se remonta al siglo XVIII, por el año 1735 cuando se organiza en Francia una expedición científica para medir un arco meridiano. Así, el 29 de mayo de 1736 la Misión Geodésica cruza los Andes y llega a la capital de la Real Audiencia de Quito, procediendo inmediatamente a realizar las observaciones. Al cabo de poco tiempo determinaron el paso por nuestro territorio del paralelo 0º 0' 0'' o incluso en el nombre que se le dio a nuestro país.
Con estas referencias, surge la idea de instalar un Planetario en el mismo lugar en el que Godín, La Condamine, Bouguer y los hermanos Ulloa, trabajaron hace dos siglos. En 1986 se realiza su instalación y, años más tarde, es puesto en funcionamiento por el Consejo Provincial de Pichincha.
Hoy es manejado por la Asociación Ecuatoriana de Astronomía AEAA, entidad especializada en esta materia en el Ecuador.
Horario:
Lunes
a jueves, de 09:00 a 18:00. Viernes a domingo y feriados, de 09:00 a 19:00.
Museo Historia Natural "Gustavo Orcés"
http://cienciasbiologicas.epn.edu.ec/index.php/es/museo
Éste museo se ubica en la Universidad Politécnica Nacional. Pero antes de hablar del museo en sí, es importante destacar quién fue Gustavo Orcés, él fue un científico ecuatoriano, el pionero en los estudios de la fauna del Ecuador, un conocedor de las aves, mamíferos, reptiles y de los peces. Fue profesor universitario y director del Instituto de Ciencias Biológicas, del cual es parte este Museo.
Este Museo se encuentra en la Escuela Politécnica Nacional para contribuir con la educación ambiental, en este lugar se recrea desde el origen del universo hasta la llegada del ser humano en la sala del Ecuador Pasado. Y en la Sala del Ecuador Presente exhibe los diferentes ecosistemas actuales que tiene nuestro país.
El primer punto del recorrido es explicar el origen del Universo, una de las teorías es el Big Bang, que fue una gran explosión seguida de la expansión, ocurrida hace 15-18 mil millones de años. Dicen que aún sigue en expansión el universo porque aún se ven galaxias alejándose de la nuestra. El universo está arreglado en galaxias que son un conjunto de miles y miles de estrellas enlazadas gracias a la fuerza de la gravedad; nuestra galaxia es la Vía Láctea, en la cual se encuentra nuestro planeta, es una de las incontables galaxias que se formaron. La galaxia más cercana es Andrómeda, el doble del tamaño que la nuestra y a unos 2 millones de años luz. Nuestro sistema solar date de 4.600 millones de años, una inmensa nube de gas y polvo se contrajo debido a la fuerza de la gravedad y muy cerca ocurrió una explosión estelar o supernova.Las partes más densas, por la fuerza de la gravedad, atrajeron más materia y formaron el Sol y los planetas. En el sol la materia acumulada en el centro ejerció tanta presión que los átomos comenzaron a fisionarse liberando energía.
Hace 3.800 millones de años aparecen los primeros seres vivos, unas células sin núcleo muy parecidas a las bacterias. Evolucionan originando a células capaces de sintetizar su propio alimento y de acumular energía, las cianobacterias. Continúa la evolución en el mar, el aparecimiento de filamentos, en algunos seres unicelulares, facilitó el desplazamiento. Surgieron seres más complejos como las medusas, cuyo patrón corporal en los millones de años no ha cambiado, y otros seres que surgieron son las estrellas de mar, plumas de mar, esponjas, corales y artrópodos.
En la era de la Paleozoica aparecen los primeros súper depredadores que desarrollaron ojos, pero al realizar movimientos bruscos se quebraban. Las plantas se asentaron en el litoral iniciando su marcha a la conquista terrestre, al inicio tenían la apariencia de tallos ramificados, mientras se adentraban en el continente se cubrieron de hojas y raíces. Posiblemente la Seymouria de características intermedias entre anfibio y reptil logró independizarse del agua depositando en el suelo seco huevos. Otro ser es el Dimetrodon, que lo identifican más con los mamíferos tenían una mandíbula inferior fusionada, una dentadura compleja para masticar. Fue el gran depredador de su época vivió antes que aparecieran los dinosaurios.
Más adelante, observaremos la Era Mesozoica, conocida como la edad de los reptiles, principalmente por los dinosaurios. Estos son los ancestros de las aves, su anatomía y la presencia de plumas lo evidencian. Existió un eslabón evolutivo entre los dinosaurios y las aves, el arqueopterix era de 35 cm, tenía plumas, el pico tenía dientes, la cola era larga y ósea; presentaba dedos provistos de garras y podía planear.
En este momento estamos viendo la era Cenozoica, en la existe un desarrollo de marsupiales, insectívoros, primates, roedores y animales ungulados primitivos empezaron a dominar la tierra. Se produjo el aumento en el tamaño corporal de los animales de los cuales, los perezosos, mastodontes, armadillos fueron gigantes. Este esqueleto de mastodonte reconstruido en base a fósiles encontrados en la península de Santa Elena, medía 2.5 m de alto. El tigre dientes de sable, el cual fue encontrado en Chimborazo y el Milodonte que midió 3m fue encontrado en Conocoto.
El Pleistoceno soportó cuatro glaciaciones por lo que también se le conoce como la edad del hielo, luego llegamos al Holoceno, más o menos 12 años antes, es la época que llega hasta nuestros días. En África apareció el ser humano, cuyo ancestro más antiguo es el Australophithecus. Evolucionó a Homo erectus, este hace unos 400.000 años se divide en dos poblaciones una que migro al norte dió origen a Homo neanderthalensis que ocupó Europa y la Península Arábiga; se extinguieron hace unos 30.000 años. La población que fue al sur evolucionó en Homo sapiens.
Al lado izquierdo de esta sala se encuentra un representación del Bosque Petrificado de Puyango, el cual tiene en el suelo restos de troncos convertidos en piedra, son fósiles petrificados de árboles de la familia de las araucarias que formaban un extenso bosque en los períodos Jurásico-Cretácico. El agua de los tejidos de los árboles caídos fue reemplazada por óxido de silicio, que formó cristales de cuarzo en todo el tronco proporcionándole la dureza de la roca y conservándose durante millones de años.
Se muestran representaciones de algunos lugares importantes de nuestro país: como el Bosque húmedo de la costa, Mataje, su bosque es una prolongación del Chocó, la zona biogeográfica de las más húmedas del mundo y de un alto endemismo; la vegetación es propia de la selva húmeda tropical. Bosque seco de la costa, con iniciativa privada de conservación localizada en la Hacienda Tito Santos, se puede observar a los árboles del estrato alto y medio se caracterizan porque pierden sus hojas durante la estación seca, como lo hace el ceibo. Quedan pocos remanentes de bosques secos en el Ecuador, los de mayor extensión y mejor estado de conservación se encuentran al interior del Parque Nacional Machalilla. Tenemos así, Los manglares mejor conservados de San Lorenzo, en las desembocaduras de los ríos Mataje y Santiago.
También están los Bosques de la Amazonía, como río Pastaza-Mera que están amenazados por las actividades madereras, mineras, o agrícolas. En la actualidad debido a la belleza escénica del lugar existe mayor inversión en turismo y se prevé menos presión sobre los recursos florísticos y faunísticos. Los humedales son toda superficie de tierra cubierta por agua, y un ejemplo es Cuyabeno. Durante la época de lluvia el desbordamiento de los ríos eleva el nivel del agua de las lagunas, inundadas al no ser muy profundas, permiten observar a delfines, manatíes que son mamíferos de ríos y lagunas en buen estado de conservación. Actualmente las diversas actividades humanas principalmente las turísticas, pesquera, madereras y los derrames petroleros están afectando a este ambiente lacustre natural.
En la maqueta se puede divisar el Páramo seco del Chimborazo con su suelo de consistencia arenosa es el resultado de procesos erosivos intensos producidos por el viento y por sobrepastoreo de animales como las ovejas que son introducidas. Los glaciares del Chimborazo y muchos otros del mundo, cada día pierden volumen a causa del calentamiento global. Páramo del Ángel con sus frailejones que pueden crecer hasta 4 m en ambientes muy húmedos y fríos, sus órganos sensibles como las hojas son gruesas, grandes y están cubiertas de un espeso vello blanco dando la apariencia de estar afelpadas, inclusive después de muertas se mantienen en la planta cubriendo el tallo.
Ahora, nos dirigiremos a los acuarios en donde se exponen varias especies de peces, como: el Chame, la Vieja de la costa y de la amazonía, la Raspabalsa que es omnívoro pues come vegetales restos de moluscos, crustáceos, pescado y roe troncos. Le capturan como alimento y como pez ornamental. Los otros peces no son del Ecuador y se los puede conseguir en cualquiera de los acuarios de la ciudad. Por ejemplo el pez dragón, los gupys, los peces dorados, etc.
Horario:
Lunes
a Viernes
08h00
a 12h30
13h30
a 16h30
Costo
Comunidad
Politécnica: sin costo
Adultos:
USD. 1,00
Estudiantes/
niños y niñas: USD. 0,50