domingo, 10 de mayo de 2015

Monumentos

Iglesia de la Compañía de Jesús


Iglesia-museo ubicada en el Centro Histórico de Quito, entre las calles García Moreno y Sucre. Conocida como la cumbre del barroco ecuatoriano y constituye el mejor ejemplo del estilo barroco en la arquitectura sudamericana. Su historia se remonta el 24 de septiembre de 1540, fecha en la que la Orden Jesuita fue aprobada como institución religiosa por el Papa Paulo III y fundado por San Ignacio de Loyola. El tercer General de los jesuitas San Francisco de Borja los envió a América para frenar la Reforma iniciada por Lutero quien estaba en contra de la Santa Inquisición y el cobro de las indulgencias para el perdón de los pecados.

Cuando llegaron a América, tenían como misión buscar exaltar la gloria de Dios y el propósito de construir templos, colegios y un monasterio. Los Jesuitas llegan a Quito el 19 de julio de 1586 entre ellos 3 padres jesuitas Juan de Hinojosa, Diego González Holguín y Baltasar Piñas y un hermano coadjutor Juan de Santiago. Se instauraron primero en el Hospital de la Santa Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo y al cabo de un tiempo en la parroquia de Santa Bárbara.
El carisma de la comunidad era evangelizar, educar y misionar en la Real Audiencia de Quito. Posteriormente se instalaron en sus definitivos terrenos que comprendían calles Espejo, Sucre, García Moreno y Benalcazar e inician la construcción. La primera iglesia que construyeron fue en honor a San Jerónimo y era realizada de bareque, paja y adobe; está se encontraba frente a la actual.
Para realizar la iglesia actual fueron traídos planos por Nicolás Durán Mastrilli, los cuales se los atribuye a Doménico Zampietri desde Roma.
La construcción de la iglesia fue realizada por mano de obra de indígenas voluntarios, Cofradías y gente adinerada que donaba dinero con lo cual se financió el pan de oro colocado en la iglesia, la misma que tiene 120 libras de oro en toda la iglesia y también con el apoyo de artistas de la Escuela Quiteña.

La iglesia se construyó desde 1605 a 1765, es decir que fueron 160 años de construcción. En el año de 1636 llegó a la ciudad el Hermano Marcos Guerra, quien realiza varias obras como rellenar las quebradas que cruzaban la iglesia con la técnica de los arcos de medio punto, fue quien participó activamente en la construcción de la iglesia y realizó la bóveda de cañón corrido. En 1689 se levanta la cúpula ochavada del presbiterio.
La iglesia contaba con una torre que fue construida a la par con la iglesia y estaba terminada para el año de 1651, contaba con 8 campanas y un reloj, esta era considerada como la más alta de Quito, ya que tenía 45 metros de altura; lastimosamente en el año de 1859 hay un terremoto que la deja destruida y posteriormente en 1868 otro terremoto que la destruye por completo.
En la entrada se observa la Mampara que fue realizada por Bernardo de Legarda, hecha de madera tallada, dorada y policromada en el siglo XVIII. En la parte superior se encuentra San Juan Bautista y más arriba el coro, el cual posee un órgano fabricado en 1888 y traído desde Estados Unidos en 1889, contiene 1104 tubos y es el 2 más grande en Ecuador.
La iglesia tiene tres naves y la bóveda es de Cañón Corrido. Podemos observar a los 16 profetas situados en las columnas de la nave central atribuidas a Nicolás Javier Goríbar. En la parte de adelante se encuentra el presbiterio y el retablo mayor, fue construido por Jorge Vinterer en 1735, y en 1745 comienza el dorado Bernardo de Legarda. En este retablo destacan las representaciones de las cuatro primeras órdenes religiosas que llegaron a nuestro país, que son Francisco de Asís, Santo Domingo de Guzmán, San Pedro Nolasco y San Agustín. En el centro se encuentra un cuadro de la Virgen de la Dolorosa.
Vemos el pulpito el cual tiene forma de cáliz o copa de pequeño pie, pertenece al siglo XVIII anónimo. En las pechinas de la cúpula de crucero se encuentran las imágenes nuevas de los cuatro evangelistas que son: San Mateo representado por un niño y un libro a cerca de su evangelio. San Marcos representado por un león el cual es símbolo de resurrección de Cristo, San Lucas representado con un buey como emblema de Cristo por su fuerza y humildad, San Juan representado con el águila que es un símbolo de ascensión y oración.
En el transepto norte está el retablo de San Francisco Javier, mientras que en el transepto sur está el retablo de San Ignacio de Loyola, que son los más antiguos. Ambos retablos contienen cuadros a cerca de la vida de estos dos santos.
En la sacristía, que fue construida entre los siglos XVII y XVIII, posee una colección de lienzos los cuales representan a santos jesuitas. Estas pinturas en su mayoría pertenecen al siglo XVIII, también hay un retablo de madera del Siglo XVIII, el mismo que contiene la obra “San Ignacio de Loyóla ofrenda su Corazón a la Santísima Trinidad”, atribuida al Hernando de la Cruz. Esta es la Capilla de San José donde se conmemoraron sucesos de gran importancia como fueron los ocurridos en el año de 1830 donde por primera vez se oyó el nombre de nuestro país Ecuador y donde se celebraron gran número de reuniones de nuestros próceres de la independencia. En la actualidad se utiliza como una sala de exposición temporal.
los cuadros del Juicio Final y del Infierno son los más famosos de la iglesia, aunque éstos no son los originales. Los originales fueron pintados por Hernando de la Cruz en 1620 y las réplicas por Alejandro Salas en 1879.
Finalmente, la fachada comenzó a realizarse en 1722 por Leonardo Deubler hasta 1725, retoma en 1760 Venancio Gandolfi y se terminaría en 1765 construida en su totalidad con piedra gris de origen volcánico.


Horarios: Lunes a viernes: de 09:30 a 17:30. Sábados: de 09:30 a 16:30. Domingos: de 13:30 a 16:30.
Teléfono: 258 4175
Dirección: García Moreno y Sucre
Costo: Adulto Extranjero: 4,00 Estudiante extranjero: 2,00 Adulto Nacional : 2,00 Estudiantes nacionales 6 a 18 años: 0,60 Universitarios : 1,00 Niños y Tercera edad: libre



Basílica del Voto Nacional

http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/iglesia-basilica-quito.php

Ubicada entre las calles Carchi y Venezuela. Su construcción fue ordenada por el propio García Moreno, quién encomendó a todo el país a la orden del Sagrado Corazón de Jesús, de ahí el nombre del Voto Nacional. Lamentablemente el ex presidente no pudo ver ni siquiera el inicio de su construcción, pues fue asesinado el 6 de agosto de 1875 en la entrada del palacio de Carondelet.

El padre Julio María Matovelle impulsó la construcción y los materiales fueron traídos desde el barrio de San Juan. El proyecto fue contratado en Francia por el arquitecto Emilio Tarlier, que, inspirado por la catedral en Bourges. De cualquier rincón de la ciudad se puede observar la Basílica gótica más grande del Ecuador y toda América Latina.
El proyecto fue contratado en Francia por el arquitecto francés Emilio Tarlier, que ya había tenido experiencia en construcciones similares en España, Francia e Inglaterra.; quien inspirado en la catedral parisina de Notre Dame, hizo los planos entre 1890 y 1896. El presidente Luis Cordero Crespo expide el decreto para iniciar los trabajos el 23 de julio de 1883; aunque en la práctica se ejecutó durante la presidencia del Dr. José María Plácido Caamaño, quien ratificó el decreto el 5 de marzo de 1884.
La construcción de la obra fue planeada originalmente en el sector de El Belén, al norte del parque La Alameda; por lo cual en el año 1884, la Convención designó comprar unos terrenos ubicados en esta zona, pero luego de los estudios preliminares se determina que no son lo suficientemente sólidos para construir un edificio de la envergadura deseada y que se deberían realizar gastos sumamente altos. Se decide entonces cambiar la ubicación de la construcción; es sugerida la quinta de la familia Hurtado, ubicada a los pies de la loma de San Juan, cuyos suelos eran lo bastante firmes para soportar el peso de una edificación basílica.
Para la financiación de la obra, el Congreso Nacional, y de acuerdo a la ley de presupuesto de ese año, designó la cantidad de 12.000 pesos del Erario Nacional (presupuesto anual). Durante algunos años, y para proseguir con la construcción, se aceptaron donaciones de creyentes quienes proporcionaron dinero, mano de obra o materiales de construcción a cambio de grabar sus nombres en las piedras. En 1895, el Estado implantó un impuesto por las compras de la sal para continuar con la edificación.
En 1901 el Padre Matovelle con su Comunidad de Misioneros Oblatos se hizo cargo de la construcción por pedido del Arzobispo Pedro Rafael González Calisto. El 10 de julio de 1892 se puso la primera piedra. Desde 1892 a 1909 se construyó la Capilla del Corazón de María.
Aunque aún faltan detalles decorativos, se puede decir que la estructura, tal como la conocemos hoy, fue terminada en el año 1924, cuando comenzaron a oficiarse las misas en la nave central y a repicar las campanas de las torres. La Basílica fue bendecida por el Papa Juan Pablo II, el día 30 de enero de 1985, fue consagrada e inaugurada oficialmente el 12 de julio de 1988.
La Basílica del Voto Nacional es la obra más importante de la arquitectura neogótica ecuatoriana y una de las más representativas del continente americano, siendo a su vez la más grande en tierras del nuevo mundo. Por su estructura y estilo, es comparada con dos de las grandes catedrales de todo el mundo: la Catedral de San Patricio (Nueva York) y la Catedral de Notre Dame (París).
La nave central tiene 140 metros de largo por 35 metros de ancho y 30 metros de altura; además de 74 metros de alto en el crucero; a lo largo de esta se encuentran dispuestas 14 imágenes de bronce que representan 11 apóstoles y 3 evangelistas. Las capillas votivas, que se cuentan en número de 24, tienen 15 metros de altura. Además, las dos torres frontales tienen 115 metros de altura cada una, detalle que convierte a la Basílica en la estructura más alta de la ciudad de Quito D.M.; aunque la Torre CFN sea considerada el edificio moderno más alto de la capital.
Cuenta con un elegante y austero panteón donde descansan los restos de algunos Jefes de Estado.
La planta típica del gótico es de grandes extensiones con una nave central y dos laterales y una sección que la atraviesa formando una cruz. Siguiendo este concepto, la Basílica del Voto Nacional presenta la planta de cruz latina; la extensión total de la misma, incluida la capilla del Inmaculado Corazón de María, es de 150m. El cuerpo principal de la Basílica está formado por una nave central, dos naves menores y 24 capillas laterales, dedicadas a cada una de las provincias del país en las que irá colocada un altar, la bandera, y el escudo o emblema de cada una de ellas. Con esto se logra pragmatizar la ideología de la unificación del país.
La Basílica consta de dos partes principales que son: una nave principal, dedicada al Corazón de Jesús, consagración realizada el 25 de marzo de 1874, bajo el gobierno del Sr. Presidente Dr. Gabriel García Moreno y una más pequeña para el Corazón de María, ubicada inmediatamente posterior a la primera y con una planta igualmente de cruz latina, aunque más pequeña, consagración realizada bajo el gobierno del Dr. Luis Cordero el 8 de abril de 1892.
En el transepto está colocada una pequeña gradería circular sobre la cual está el altar de mármol.
En el crucero se han logrado dos efectos especiales, se colocaron unos vestíbulos que tienen como función amortiguar el ruido de la calle y las corrientes de aire y en la parte superior de estos se han incorporado dos coros, el occidental dedicado al Sr. Presidente de la República y el oriental al cuerpo diplomático, lo que permitirá una mejor organización de los múltiples actos que se realizan en este templo.
En la fachada se puede apreciar una escultura de la Virgen María y otra del papa Juan Pablo II. Además de las puertas decoradas, el rosetón interrelacionado con el altar y el Panecillo y los pináculos que se encuentran también en toda la estructura exterior.
En la fachada occidental existen 24 círculos, vacíos al momento, pero que servirán para que sean colocados escudos de todas las naciones americanas. Así mismo está designado un lugar en el cual se izarán las banderas de los distintos países, esto con un motivo panamericanista y de unión que tiene actualmente el mundo.
Rigiéndose al estilo gótico, la fachada principal del Voto Nacional está constituida por torres altas, que en los planos originales debía alcanzar los 105m. De altura, pero luego de algunos estudios técnicos, relativos a previsiones de fenómenos telúricos principalmente, se ha acordado bajar su altura solamente a 78,23 m. En la parte media de las torres se encuentra un espacio concebido para albergar un pequeño museo y una cafetería con mirador a los cuales se tiene acceso por medio de dos ascensores hasta el tercer nivel, y luego por gradas.
También se encuentra la torre más alta, conocida como “La Torre de los Cóndores”, que se halla a 115m de altura, y que en lugar de gárgolas presenta solamente cóndores, ya que ellos necesitan al menos esta altura para poder volar. Este detalle es sumamente representativo, ya que el cóndor es el ave nacional de Ecuador; se encuentra coronando su escudo nacional, al igual que corona este templo.
La Basílica contiene en sus dos torres principales un juego de campanas de bronce, la más grande pesa 8 quintales, las siguientes 4, 3 y 2 quintales. También presentan un reloj, que consta de seis esferas, tres en cada torre, las que tienen un diámetro de 4,3 m, permitiendo una buena visibilidad desde cualquier parte de la ciudad. El campanario cumple así, su sentido de predominio aún sobre todas las iglesias existentes en la ciudad.
La puerta principal de la Basílica del Voto Nacional, es de madera con forro de latón repujado, que muestran escenas de la vida de Jesús, la Creación que incluye a Adán y Eva y una escena que muestra al pueblo indígena, a la llegada de los españoles quienes imponen una doctrina, aceptando como un hecho real, importante y valedero, la toma de una nueva religión, desvalorizando la existente.
La mayoría del resto de puertas del edificio son de madera tallada y mantienen la forma ojival típica del gótico francés. Muchas contienen representaciones del sol y otros astros.
Los vitrales de la Basílica tienen la particularidad de que su fondo está decorado exclusivamente con representaciones de la flora endémica de Ecuador, constando al pie de cada uno el nombre de la flor utilizada. Además, los ribetes están decorados con los diseños de las fajas de los indígenas del país, y relatan escenas de la vida de Jesús.
Los nichos, que tradicionalmente se utilizan para venerar estatuas o imágenes de santos, se los ha decorado con personajes de la vida política y social ecuatoriana para realzar la historia espiritual del país. Estas imágenes abarcan personajes a partir de la época de la conquista española, es decir que se incluye en esta alegoría a Atahualpa, que es el símbolo de la raza que poblaba primitivamente el Ecuador.
También se toma en consideración a artistas, religiosos, poetas, científicos y políticos, indicativo de una lucha común por el ideal de la patria unida.
Esta iglesia también tiene figuras antropomorfas como acróteras con forma de delfines.
La basílica del Voto nacional presenta dos tipos de figuras antropomorfas: gárgolas y acróteras.
Las gárgolas, son uno de los principales distintivos de la Basílica del Voto Nacional, pero que mantienen una relación directa con la época en que fueron concebidas. Se encuentran en los laterales superiores de la nave central.
El aporte inédito al estilo neogótico por parte del Ecuador se demuestra principalmente en estas gárgolas, ya que los animales que decoran este templo no son sólo mitológicos (como los de los templos europeos), sino que son animales endémicos y exóticos, representativos de la fauna ecuatoriana tales como caimanes, tortugas de Galápagos, piqueros de patas azules, armadillos, monos aulladores, pumas, entre otros.
En cuanto a las acróteras, la diferencia entre estas y las anteriores radica en que las gárgolas, además de ser decorativas, tienen la función de servir como bota-aguas, mientras que las acróteras sirven exclusivamente para decorar.
También es importante enunciar que tanto gárgolas como acróteras tienen una valoración implícita de ayudar a espantar a los malos espíritus, una creencia que tiene origen en el medioevo y se puede apreciar en toda construcción gótica.



  • Horario de atención: De Lunes a Domingo 9:00 a 17:00
  • Costo de ingreso:2.00 USD


Museo del Carmen Alto

http://quito.com.ec/que-visitar/centro-historico/convento-o-monasterio-de-el-carmen-alto

Este Museo se creó como tal, recién a finales del año 2012 en donde un equipo técnico de la fundación Museos de la Ciudad, fue encargado de la evaluación. Posteriormente en Abril del 2013 el instituto Metropolitano de Patrimonio inicio la rehabilitación arquitectónica y los trabajos de conservación de los bienes y obras de arte, este proceso contó con la colaboraron decenas de especialistas. Se encuentra entre las calle García Moreno y Rocafuerte.
El museo y el Monasterio son espacios autónomos, en la parte posterior del museo las hermanas Carmelitas desarrollan su vida religiosa con absoluta privacidad así como lo han hecho en sus 360 años de vida religiosa.
El museo se encuentra relacionado completamente a Mariana de Jesús. Ambos espacios museo y convento se fundaron en la vivienda donde Marianita de Jesús habitó, en el siglo XVI y ofrece múltiples alternativas de entretenimiento educativo, apoyando de esta manera las organizaciones sociales y a la comunidad con sus iniciativas culturales.
El deseo de Mariana de Jesús fue siempre que su casa se convirtiera en un convento de carmelitas descalzas lo cual ocurrió en 1653. Es por eso que los familiares de la Santa donaron este lugar, en donde nació, creció y murió, para la vivienda de las madres carmelitas. Con el tiempo las madres adquirieron la casa haciéndole ampliaciones para poder realizar el monasterio, compraron propiedades aledañas para realizar la iglesia que se encuentra al lado del museo.
El 4 de Diciembre del 2012, una parte del convento convertida en museo se abrió por primera vez al público, tras un convenio con el Municipio de Quito.
Podemos decir que El Museo del Carmen alto es un espacio metropolitano que promueve la reflexión sobre el patrimonio histórico, cultural y artístico que ha custodiado la orden Carmelita de Quito durante 360 años en el monasterio también conocido como el Carmen Alto.
En la segunda planta están las llamadas celdas o dormitorios, en donde destacan representaciones de cómo viven las 21 religiosas que forman la congregación de las Carmelitas.
'El Belén', que hay en este lugar es otra verdadera obra de arte. Cada pieza y traje fue realizado por las religiosas.
Su exposición permanente trata sobre tres ejes fundamentales, el arte religioso del Monasterio, la vida cotidiana de la orden Carmelita de Quito, y la historia de Mariana de Jesús.
Al observar este museo se nota la existencia de una rica colección de obras pictóricas, objetos religiosos, textiles de fabricación artesanal, esculturas en dimensiones reales y trabajos en madera en un trasfondo de espiritualidad y devoción.
También vamos a encontrar destacadas obras representativas de los estilos Realista, Expresionista, Barroco quiteño y Manierismo, que forman parte de la exposición permanente del taller de Bernardo Rodríguez y del imbabureño Víctor Mideros y de Luis Ruiz, aunque también apreciamos obras de otros artistas anónimos que ayudaron con sus obras al monasterio.
En la primera planta hay alrededor de 27 espacios entre las salas de exposición y un hermoso patio al aire libre.
En este lugar está el Locutorio y la sala de Mariana de Jesús.
En la segunda planta se puede apreciar el Taller de costura y bordado, el espacio de recreación, la celda, una hermosa capilla, el conjunto escultórico del Belén Carmelita, además encontramos la sala de los apóstoles, la sala de la vida de la virgen María y el conjunto escultórico de la dormición o tránsito de la virgen. Otros lugares son el espacio interactivo y la sala de exposiciones temporales.
En la tercera planta se observa el coro alto o la antigua habitación de Mariana de Jesús, en donde vemos el antecoro, la sala capitular y una biblioteca.
Lo más representativo e impresionante de este museo es el lugar donde se encuentran los objetos como la cruz donde se crucificaba, las disciplinas o sogas con puntas de hierro con las que se flagelaba.
Este museo consta de 300 piezas, entre cuadros, esculturas y objetos litúrgicos. En lo pictórico lo más destacado son los murales en los corredores de la segunda planta y un conjunto de 20 cuadros de inicios del siglo XX, pintados por Víctor Mideros, donde se retrata la vida, visiones y los castigos que se infringía en nombre de su fe.
Las Carmelitas han custodiado la escultura de la Virgen del Tránsito junto a los 12 apóstoles e imágenes sobre el nacimiento de Jesús.

Horarios: Miércoles a Domingo: 09h30 a 17h30
Teléfono: 2955817
Dirección: Garcia Moreno Oe5-131 y Rocafuerte
Costo: Adultos: 3,00 Estudiantes: 2,00 Niños (hasta 12 años) Tercera Edad: 1,00

No hay comentarios:

Publicar un comentario