domingo, 10 de mayo de 2015

Museos Generales

Museo Nacional del Ministerio de Cultura

http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/museo-nacional-quito-provincia-de-pichincha/

Se ubica en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, entre la avenida 6 de Diciembre y Patria. Los vestigios arqueológicos más antiguos del Ecuador están datados entre 11 mil y 15 mil años a.C., se presume que el desarrollo de las primeras civilizaciones ecuatorianas fueron el resultado de migraciones provenientes desde Mesoamérica para poblar la costa y desde la actual Amazonía brasileña hacia la cuenca amazónica del actual Ecuador. Existen pruebas de que debido a las glaciaciones, la última región en ser habitada serían los Andes.
Es importante mencionar que la historia del Ecuador está divida por cuatro etapas y dos más de conquista. La primera etapa del Paleoindio o Precerámico es la época más larga de la historia ecuatoriana, dura 12.000 años. Sin embargo, es la menos conocida por la antigüedad, por la falta de testimonios escritos y a veces también por su subvaloración por parte de la sociedad ecuatoriana. La Sierra está representado por los sitios de El Inga, Chobshi y Cubilán; hábiles en el manejo de piedras como el basalto, pedernal, obsidiana piedra de cristal de origen volcánico con la que crearon diversas herramientas que facilitaron sus tareas cotidianas, se alimentaban de animales como el venado, aves, conejos, el oso de anteojos que dominaba las cumbres; los niños jugaban con el perro. En la costa, la cultura Las Vegas en la península de Santa Elena es el antecedente de las sociedades estables productoras de alimento para el siguiente que es el Período Formativo.
Cabe recalcar que en el mundo andino, si bien la ganadería no es muy significativa, la agricultura es muy desarrollada, que lo convierte en uno de los centros de desarrollo agrícola más importantes de la historia. Se cultivan tres productos que son enormemente importantes actual la papa, maíz y yuca, aparte de centenares de otras plantas; invención de la cerámica que a través de la manipulación del barro con el que fabrican utensilios para cocinar, hervir, guardar y transportar alimentos sólidos o líquidos. En este momento observamos las culturas del periodo Formativo entre las que se destacan los siguientes pueblos: Valdivia, Machalilla, Chorrera, Cerro Narrío y Cotocollao.

El periodo de Desarrollo Regional se caracteriza por ser sociedades estratificadas y organizadas en cacicazgos, las sociedades se destacaron desde el punto político religioso, reflejado en la concepción de la divinidad a través de rasgos característicos o estereotipos de animales míticos como el felino, el caimán, el águila arpía y la serpiente que representan a los elementos de la naturaleza: aire, tierra, agua y fuego, tenían una ideología común, los sacerdotes-shamanes tenían privilegio. Nacen las nuevas élites de sacerdotes, artesanos, alfareros, orfebres. Como la religión era muy importante los artesanos tenían un estatus social. Existieron centros agrícolas y de producción de orfebrería. Vivían en centros urbanos con plazas, calles y montículos artificiales.
Más adelante podemos observar el periodo de Integración donde las principales características son el expansionismo, comercio, nuevos nichos, incremento de la producción para el intercambio, red de intercambio, desarrollo marítimo con las balsas Manteñas famosa por su estabilidad, la madera de balsa es liviana y flotable. Este abarca los años de 700 a 1500 d.C.
En las salas de los territorios de conquista están los Incas. El imperio se organizó como un complejo administrativo, con funcionarios repartidos por todo el imperio, Sistema de comunicaciones muy eficiente para que en el menor tiempo posible estar informados con el Cuzco con la Red de caminos, llamado el Capaqñan donde se destacan aquí los Chasquis que transportaban información o los cargamentos iban sobre personas y llamas.
Algo muy impresionante que tenemos en el museo es un cuerpo momificado naturalmente de una joven de aproximadamente de unos 16 años, la ropa que porta también se halla en buen estado de conservación y se ha mantenido hasta nuestros días el poncho y la faja, en el interior tiene una camisa realizada con tela de algodón. Tiene el pelo original, mujer joven probablemente no inca, pero de época inca, se la encontró en Cañar, cerca de Ingapirca. No sabemos si hubo una momificación intencional, probablemente no estuvo enterrada sino metida en una cueva, que seguramente en sus 500 años de enterramiento no entro humedad alguna y al no haber humedad y otras condiciones de insectos y demás por el microclima de gran sequedad produjo en el esqueleto un proceso de momificación natural.

En la sala de oro se demuestra el rol principal en el dominio de lo simbólico, oro al sol, plata a la luna; también, representaba jerarquía y poder político. Se reconocía el rango tanto por la vestimenta y al adorno usado en vida; como la que se llevaba en la muerte, entre mayor cantidad y calidad de los metales preciosos más importante es la persona que los lleva.
Finalmente, en la sala que pertenece a otra etapa de conquista es la sala Colonial, se puede ver un poderoso movimiento artístico-cultural que da origen a la “Escuela Quiteña”, que alcanza gran desarrollo y tiene manifestaciones destacadas en la arquitectura, pintura y escultura, especialmente en el tema religioso, como lo observaremos en esta sala de la Época Colonial. La intencionalidad que inspiró a los artistas de este período se dirigía a la evangelización, la catequesis y la aculturación, proliferan figuras marianas y santos de las grandes órdenes religiosas, predominan las técnicas del esgrafiado y diseños imaginarios en fondo dorado por ello las imágenes eran clásicas casi sin movimiento, la macromonotonía amarillenta mate del rostro se rompe con la policromía discreta de tonos suaves aplicada en los ojos.
Algo importante de mencionar es que las primeras esculturas fueron traídas desde Sevilla y Granada en España y los primeros grabados desde Alemania o Flandes, las esculturas son de bulto rígido, con continuidad de un cierto clasicismo romántico y de un gótico tardío que se impone sobre el aporte mestizo.
También, algo curioso es que la pintura incorpora ocasionalmente aportes nativos sin perspectiva, a pesar de mantener los patrones europeos entremezcla influencias variadas, en un primer momento gótico, a mediados del período la del renacimiento y al final un manierismo que se inclina fuertemente al barroco. Podemos encontrar aquí obras de los mejores artistas de todo este periodo, como: Miguel de Santiago, José Olmos, Manuel Chili Caspicara, Bernardo de Legarda, entre otros.

HORARIO DE VISITAS:
De martes a viernes
9:00 horas a 17:00
Sábados,  domingos y feriados

10:00 horas a 16:00



Museo de la Ciudad

http://www.museociudadquito.gob.ec/

Ubicado en la calle García Moreno, a pocos pasos del Carmen Alto. EI Museo de la Ciudad funciona desde 1998, en el rehabilitado edificio del antiguo Hospital San Juan de Dios, que ha permitido la recuperación de un bien arquitectónico patrimonial. Tras los muros del Antiguo Hospital, se conserva y proyecta hacia el futuro un testimonio de la vida cotidiana de los habitantes de Quito, desde la época aborigen hasta los más recientes hechos del siglo XX, expresados en aquellos objetos sencillos usados por la gente en su vida cotidiana, en ámbitos como las artes y los oficios, la educación, la cultura y el ejercicio de la ciudadanía.
Como primera sala está la Sala Quito, que indica la diversidad y riqueza ecológica que encontraron los conquistadores; los modos de vida, utensilios y alimentos de los pueblos. Almacenado en el edificio más viejo de la ciudad, el Museo de la Ciudad está en el corazón del centro Histórico de Quito. Fue fundado en 1565 por orden del Rey de España, como el Hospital de la Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo. Este adoptó el nombre de Hospital San Juan de Dios en el siglo XIX, como todavía s e lo conoce hoy.
La instalación de hospitales en las ciudades españolas recientemente establecidas era en respuesta a la mentalidad medieval cristiana que acentuó la importancia del bienestar de la gente común, sus valores y atención en la salud del necesitado.
Durante la visita al Museo, se mostrara que el museo posee en su patrimonio, además de una conjunto de obras excepcionales y de objetos cotidianos, está compuesto por manifestaciones intangibles, subyacentes de la cultura urbana: la intimidad, anécdotas, leyendas y tradiciones: los olores y sabores, el vestido, las normas y prohibiciones sociales, los oficios y las fiestas. A través del permanente cambio en las exposiciones y de la política de involucrar a la comunidad en las actividades y objetivos del Museo, éste busca constituirse en sujeto vivo y activo del Quito contemporáneo.
El museo cuenta con diferentes secciones por las cuales empezaremos con la sección prehispánica donde les hablare que la región de Quito era el centro del comercio interregional y un punto de cambio de ideas, productos, culturas y carreras. Aquí, los comerciantes podían intercambiar bienes de los orígenes más diversos, lenguas, y creencias religiosas. Con el tiempo, los dominios étnicos de gran poder y la enorme concentración demográfica fueron constituidos. En las décadas pasadas antes de la llegada de los españoles, Quito era un importante complejo comercial y la defensa para los conquistadores incas. Sus construcciones sirvieron como base sobre la cual las ciudades españolas y la sociedad colonial fueron construidas.

El adobe, la piedra, la madera y las manos de los antiguos habitantes quiteños lograron moldear, a través de los siglos, la construcción que se convertiría en la edificación civil más antigua de la ciudad de Quito. Las altas y macizas paredes, ubicadas en la tradicional calle de las Siete Cruces, ahora conocida como García Moreno, dieron testimonio durante 409 años de las diversas actividades de una casa de salud, en donde recibieron atenciones médicas varias generaciones de quiteños y se formaron centenares de médicos.
Hay exposiciones permanentes y se comienza por la Sala Quito donde se muestra el juego entre la riqueza de un pasado milenario y la diversidad cultural actual. Una lectura diferente de la historia, a partir de la vida cotidiana y de los procesos sociales. Refleja los modos de vida, utensilios y alimentos de los pueblos que ocuparon la hoya de Quito. Gracias a su posición geográfica privilegiada, Quito se erigió como un importante centro de intercambio económico y cultural entre diversas regiones. Sus vías naturales de comunicación permitían el acceso desde cualquier punto y es por eso que se convirtió en uno de los principales ejes económicos de Los Andes Septentrionales.
Se tratan diferentes siglos en la historia de la capital del Ecuador como es el siglo XVI el cual fue un periodo violento, como consecuencia del establecimiento e imposición de un nuevo orden. La fundación española de Quito determinó el encuentro y la convivencia difícil entre dos culturas distintas, y trajo consigo el inicio del mestizaje, nuevos límites geográficos e imposición de leyes y otros sistemas de gobierno. Donde surge una época de cambios, de crisis, intensas y dramáticas que vivió la conquista española y el esfuerzo del mundo indígena, de la choza y el techo de paja, a la iglesia, la piedra y la teja.
También se habla sobre el Siglo XVII el cual permite deleitar con imágenes del nacimiento de una ciudad donde predomina la cultura barroca, consolidando con ella el nuevo orden. Quito, como capital de la Real Audiencia, progresa a través del auge del comercio y los obrajes. Se construyen grandes templos que facilitan la difusión de la religión Católica.
Este siglo se identificó por un fortalecimiento económico, impulsado por el desarrollo de la industria de los tejidos, y ya que los indígenas conocían ancestralmente su manejo, no se les hizo difícil adaptarse a la tecnología impuesta por los españoles.
Además, los habitantes de la Audiencia de Quito, ante los desastres naturales del siglo anterior, aumentaron su devoción religiosa, implantando en la sociedad un pensamiento secular; una imagen sobresaliente de este misticismo fue la de Mariana de Jesús.
Presenta a una ciudad que toma forma gracias al comercio, al nacimiento de las instituciones y la religiosidad, la vida social adquiere nuevos ritmos y se establecen rígidas jerarquías. Las artes y los oficios contribuyen a construir una nueva urbe, que empieza a desarrollarse bajo las formas del barroco.
Uno de los siglos más importantes fue el Siglo XVIII ya que fue el siglo de las luces y apogeo de un pensamiento ilustrado, producto de la visita de misiones científicas. Época de cambios, redefiniciones, descubrimientos y decadencia económica. Época de sublevaciones indígenas y mestizas que trajo consigo la inestabilidad social.
El siglo XVIII se caracteriza por la visita de misiones científicas extranjeras, que reconocieron la riqueza de la región, sus animales, plantas y habitantes. Existía una estratificación social bien marcada que establecía las normas de comportamiento y costumbres que debían adoptar las personas de acuerdo con su clase. Fue una época en la que se desarrolló la escultura, siendo Bernardo de Legarda su máximo representante.
En Quito se inicia la consolidación de una identidad criolla que reclamaba igualdad de derechos y reconocimiento por parte de la Corona y se avizoran signos de descontento por la administración española.
El último siglo es el Siglo XIX donde la influencia del pensamiento ilustrado introduce la cultura francesa en la sociedad, transformando los estilos de vida cotidianos. Las nuevas tecnologías penetran la conciencia social bajo la idea de progreso.
Las ideas libertarias que se propiciaron en el siglo anterior con Eugenio Espejo como su máximo exponente, dieron paso a la Independencia y al establecimiento de la República. El siglo XIX fue una época de modernización y de afrancesamiento en el gusto estético de los habitantes de Quito.
Como conclusión, el Museo de la Ciudad muestra la historia de Quito desde la posición ventajosa de los ciudadanos anónimos que han vivido aquí. Este enfoque permite la comprensión de la mentalidad y la imaginación de una ciudad compleja habitada por múltiples comunidades en las cuales el pasado da testimonio del presente y futuro desde un punto de vista socioeconómico.
Así, el Museo de la Ciudad brinda a los ciudadanos un espacio dinámico de integración y participación social, un lugar alternativo de aprendizaje en el que la diversidad es un factor de riqueza, y la cultura se ofrece cada día como la alternativa de desarrollo. Dentro de los centenarios muros del Hospital, el Museo recupera las viejas funciones de solidaridad y servicio a la comunidad para las que este edificio fue construido.


Horario
Martes a domingo, de 9h30 a 17h30 (último ingreso a las 16h30).
Ingreso gratuito el último sábado de cada mes.

Precios
Adultos:                                                                             USD 3
Estudiantes con carné (mayores de 12 años):                              USD 2
Estudiantes de establecimientos municipales, fiscales y fiscomisionales:                  USD 1
Tercera edad (mayores de 65 años):                                USD 1
Niños (3-11 años):                                                          USD 1
Recorridos en otros idiomas:                                            USD 4
Personas con discapacidad:                                             Gratuito
Infantes (0-3 años):                                                        Gratuito
Entidades de asistencia social e instituciones de rehabilitación:                                                            Gratuito
Solicite información para Grupos familiares, descuentos y gratuidades

El museo tiene una política de descuentos y gratuidades. Las instituciones que deseen acceder a ellas, deben indicarlo cuando realicen su reservación.



Museo Ciudad Mitad del Mundo

http://www.quito.com.ec/que-visitar/mitad-del-mundo

La Ciudad Mitad del Mundo es la ciudad turística, cultural, científica y comercial más pequeña del Ecuador. Su arquitectura está basada en una muestra característica del estilo colonial y, en la actualidad, cuenta con locales comerciales donde puede encontrar artesanías de todo el Ecuador; así como, gastronomía para todo gusto, nacional e internacional - tradicional o gourmet. Aquí podrá degustar de aquel plato rico de cuy, fritada, ceviche y mucho más. Es el punto de encuentro de las más coloridas exhibiciones de la cultura y el arte popular ecuatoriano, hecho que hace de esta pequeña ciudad, el atractivo turístico más importante del Ecuador Continental.

El corredor de los Geodésicos ostenta 13 bustos y se constituye como un homenaje a los miembros de la I Misión Geodésica Francesa, quienes llegaron a este territorio en 1736, a medir un arco de meridiano terrestre y comprobar la forma de la Tierra, contando con la valiosa contribución del sabio ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado.
Después continuaremos por los diferentes pabellones culturales.
El primero a visitar será el Pabellón Francia, en este espacio se revive la hazaña histórica de la medición de la Tierra a través de fotografías, maquetas y réplicas instrumentales utilizadas por los científicos de la Primera y Segunda Misiones Geodésicas Francesas. También se puede apreciar cartografía actual, con fotografías aéreas, sondas espaciales y satelitales. El Museo Geodésico Francés es el resultado de la colaboración entre la Embajada de la República de Francia y la Empresa Turística Ciudad Mitad del Mundo.
El Pabellón España es muy importante ya que en convenio con la Fundación Guayasamín, el Pabellón de España resguarda la memoria del maestro pintor y escultor Oswaldo Guayasamín a través de sus obras e incluyendo una muestra de objetos arqueológicos, de arte colonial y contemporáneo, pertenecientes a la colección donada por el maestro Guayasamín a la Capilla del Hombre.
El último pabellón es el Pabellón Quito Colonial, este tiene como propósito difundir los valores arquitectónicos, turísticos y culturales de la Ciudad de Quito. Exhibe una réplica exacta de la compleja arquitectura colonial del Centro Histórico con sus templos, plazas, edificios públicos, manzanas y barrios enteros donde los quiteños forjan su cotidianidad. Esta obra fue declarada como “bien cultural del Ecuador” por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en 1989.
La Ciudad Mitad del Mundo es un lugar increíble para programas artísticos. La Empresa Pública de Turismo Ciudad Mitad del Mundo junto con el Gobierno de la Provincia de Pichincha, cumple con el compromiso de resguardar los valores culturales en sus diferentes manifestaciones rescatando las tradiciones y costumbres de nuestros pueblos. La plaza central es el escenario natural donde los fines de semana y días festivos se realizan programaciones artísticas que despliegan las diferentes expresiones culturales de la nación, representados a través de la música, el teatro, la danza, entre otros.
En este lugar también existe una plaza de Toros que está ubicada detrás de la iglesia central y posee una estructura octogonal con capacidad para 2.200 personas donde se puede apreciar festejos taurinos con la participación de novilleros y aficionados; además de programaciones de índole musical. También, cuenta con una gallera que tiene una capacidad para 300 personas y se localiza hacia el sector noroccidental de la ciudad.


Horarios: Lunes a jueves, de 09:00 a 18:00. Viernes a domingo y feriados, de 09:00 a 19:00.
Teléfono: (593 2) 2394804 / 2394803

Dirección: kilómetro 13 ½ de la autopista Manuel Córdova Galarza (a menos de una hora, en auto, hacia el norte de Quito).
Costo: Adultos $ 3,00 Niños, Discapacitados y Tercera Edad $1,50



Museo de la Presidencia

http://www.presidencia.gob.ec/museo/

El Museo de la Presidencia o El Palacio de Carondelet, ubicado en la calle García Moreno entre las calles Espejo y Chile, fue sede de gobierno desde la Real Audiencia de Quito a partir del siglo XVII, estaba conformado por 2 casas idénticas, conocidas como las Casas Reales. En la parte sur de esta edificación era de uso exclusivo del Presidente de la Real Audiencia y su familia, mientras que la parte norte era ocupada por las labores administrativas del Gobierno.
Su nombre es en honor a Luis Francisco Héctor Barón de Carondelet, quien fue Presidente de la Real Audiencia de Quito, a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, era una persona muy querido y conocido por el pueblo debido a las obras que realizó, siempre en beneficio de la comunidad, las personas agradecidas empezaron a llamarlo Palacio de Carondelet, nombre que perdura hasta la actualidad.
La sede de la Corona española en la Audiencia de Quito funcionó cerca del convento e iglesia de La Merced (actuales calles Cuenca y Chile)  hasta alrededor del año 1611, cuando murió don  Diego Suárez de Figueroa, secretario de la Audiencia, quien era dueño del palacio edificado en la plaza central. Don Juan Fernández de Recalde, presidente de la Audiencia, en ese entonces, informó al rey que dicho inmueble se encontraba en remate y la Corona lo adquirió.
Tiempo después, el sucesor del presidente Recalde, don Antonio de Morga, informó al rey que las Casas Reales eran indignas de llevar ese apelativo, pues eran estrechas y muy viejas, por lo que propuso comprar las casas adyacentes. El terremoto de 1627 forzó a comprar los edificios vecinos, que por su vetustez fueron reedificados de cantería y ladrillo. De allí en adelante el poder de la Audiencia se radica frente a la Plaza Mayor.
En el año 1799 el Barón Luis Héctor de Carondelet es designado presidente de la Audiencia y en el año de 1801 contrata a Antonio García, de origen español, quien bajo la dirección del Barón de Carondelet realiza los trabajos de readecuación y mejoras  en el Palacio de la Audiencia y en la Catedral, además dirigió los trabajos en las arquerías del alcantarillado y en la refacción del edificio de la cárcel. Durante la época republicana los presidentes constitucionales, interinos y dictadores han despachado desde este edificio, que es la sede del Gobierno de la República del Ecuador. Además, en el tercer nivel del Palacio se encuentra la Residencia Presidencial, en donde vive, opcionalmente, el Presidente de la República.
Actualmente la Presidencia y la Vicepresidencia de la República, así como el Ministerio de Gobierno, ocupan el Complejo de Carondelet, que integra a los edificios del antiguo Correo (en la calle Benalcázar, entre Chile y Espejo) y el Palacio de Gobierno, separados por la cochera.
El Presidente de la República, Rafael Correa, considera que “El Palacio de Gobierno y la residencia Presidencial son Patrimonio Cultural de los ecuatorianos”, por eso se convertirá en un museo accesible a todos quienes deseen visitarlo. Con ese propósito, se están organizando áreas para ubicar los objetos de acuerdo con sus contextos culturales, a fin de que sean accesibles a la vista de todos, para lo cual se utilizarán varios salones y espacios dentro del Palacio."
Los regalos son de todos, porque el presidente Rafael Correa, representa a todos los ecuatorianos”, por esta razón se realiza, y se envía una carta de agradecimiento, a quienes dieron los obsequios.  Es pertinente mencionar que los regalos de personas particulares  entregados al señor Presidente, son inmediatamente devueltos. Inclusive se ha devuelto, la condecoración al mérito que le impusieron el día de la transmisión del mando, ya que el primer mandatario Rafael Correa, manifestó que no ha hecho ningún merito para llegar a la Presidencia, “si hiciera un merito personal, merezco una condecoración, pero esto no es ningún merito, mi labor es la de trabajar, es un servicio, y un deber, que estoy prestando a los ecuatorianos”.
Para realizar este trabajo, María del Carmen Molestina, investigadora, doctora en Arqueología, y ex directora del museo del Banco Central, realiza el inventario y determina los lugares donde se expondrán los regalos que el presidente Correa viene recibiendo desde su posesión.  Además que localiza los objetos y muebles antiguos pertenecientes al Palacio, para ponerlos en valor cultural, y entren en la galería de exhibición. A juicio de la investigadora, quien manifestó “Es impresionante como a través de los años se ha  saqueado al Palacio de Carondelet”, la mayor parte de los muebles y artículos que podemos apreciar hoy, son nuevos, incluso se han sacado algunos de los apliques en bronce de los muebles desde la época de García Moreno, poniendo replicas en plomo con spray dorado.
La averiguación va dirigida a establecer, desde cuándo empezó el “saqueo”. Haciendo un poco de historia, el Palacio de Carondelet  fue restaurado en la presidencia del doctor Camilo Ponce Enríquez, y  hasta la presidencia del ingeniero León Febres Cordero, todo estaba perfectamente bien, es a partir de ahí que ya no se tiene conocimiento sobre la suerte de las diferentes pertenencias de la Casa Presidencial. Adicionalmente María del Carmen Molestina, asume  que todo se conservó bien hasta la presidencia del doctor Rodrigo Borja. Señaló, que en la actualidad con la  presidencia de  Rafael Correa se presenta la oportunidad de otorgar a todos los regalos, un valor cultural, histórico, etnográfico, ya que todos son objetos que representan y materializan costumbres, tradiciones, ideologías y pensamientos de los diferentes grupos étnicos ecuatorianos.
Todo lo que el señor Presidente recibe en sus diferentes visitas, entrega a su seguridad, quienes son los encargados de hacer la entrega formal a la investigadora con el correspondiente listado, para que los añada al inventario.

Horario: De martes a domingo
Costo: Gratuito con previa presentación de cédula, carnet o pasaporte

No hay comentarios:

Publicar un comentario